Aquí dejamos una serie de cuidados indispensables para disfrutar de una carrera profesional sana y larga!

 

  1.  Hacer calentamiento y enfriamiento vocal siempre antes y después de la actuación.
  2.  Hacer entrenamiento vocal gradual, frecuente y bien orientado. Aprender técnicas vocales específicas para su género musical.
  3. Hidratarse adecuadamente y de diversas formas.
  4. Tener una dieta sana.
  5. Hacer reposo corporal y vocal.
  6. Realizar actividad física con entrenamiento cardiorrespiratorio.
  7. Invertir y utilizar adecuadamente los equipos de amplificación y grabación.
  8. Calidad de vida y controlar el estrés y las emociones.
  9. Elegir el repertorio adecuado a tu voz.
  10. Tener buena percepción de su voz y cuerpo.

¿Qué es la disfagia?

La disfagia es la alteración o dificultad en el proceso de la deglución.
Existen varios tipos de disfagia:

  • La disfagia orofaríngea aparece cuando las dificultades se originan entre la boca y el esfínter esofágico superior.
  • La difagia esofágica. Alteración en la fase esofágica que incluye el paso del alimento hacia el estómago. Este tipo de disfagia está más relacionado con alteraciones motoras o estructurales del tipo de masas cancerosas situadas en posiciones más bajas junto a esófago o hernia de hiato.

¿Cuales son las causas? ¿quién la sufre?

Centrándonos en la disfagia orofaríngea, que es la susceptible a rehabilitación, esta dificultad puede aparecer en:

DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO:

– ACV (Accidente Cerebro Vascular).
– TCE (Traumatismo Craneo Encefálico).
– Lesiones post quirúrgicas sistema nervioso central.
– Infecciones del sistema nervioso central.
– Otras encefalopatías.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS:

– Demencias
– Enf. de Parkinson
– Esclerosis múltiple
– Esclerosis lateral amiotrófica.
– Disfagia en el anciano

ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES:

– Distrofias
– Miastenia Gravis
– otras

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.

DISFAGIA EN LACTANTES Y NIÑOS.

Las causas comunes de dificultades en la deglución en los bebés y los niños son:
– Trastornos del sistema nervioso, como la parálisis cerebral o meningitis.
– Labio leporino o paladar hendido.

TUMORES Y NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO y secuelas de los tratamientos aplicados (cirugía de resección, radioterapia, etc.).

MALFORMACIONES CONGÉNITAS CRANEOFACIALES.

TRAUMATISMOS CRANEOFACIALES.

Principales síntomas

  • Tos o atragantamiento al comer, o inmediatamente después, con todas o con alguna consistencia (líquidos).
  • Cambios en la voz (voz húmeda o mojada). Disfonía.
  • Babeo, dificultad para el control de la saliva.
  • Dificultad para la formación del bolo y el manejo de la comida en la boca.
  • Deglución fraccionada. Tragar la comida en pequeñas cantidades, poco a poco.
  • Residuos en la boca post deglución.
  • Sensación de retención de alimento en la faringe y necesidad de hacer varias degluciones.
  • Carraspeo.
  • Emplear excesivo tiempo para comer.
  • Pérdida de peso progresiva. Signos de desnutrición y deshidratación.
  • Picos febriles de etiología no filiada.
  • Infecciones respiratorias de repetición.

Dónde acudir

Dado que el abordaje de la disfagia es multidisciplinar, la detección de la misma puede proceder de diferentes especialistas.

  • Internista
  • Neurólogo.
  • Pediatra.
  • Otorrinolaringólogo.
  • Logopedas.
  • Enfermeros.
  • Nutricionistas, etc.

El trabajo del logopeda en la disfagia

El objetivo principal es conseguir una alimentación segura y eficaz.
Para conseguirlo los logopedas especializados en este campo trabajamos con diferentes técnicas:

TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN
1.- Modificación del volumen y consistencia de los alimentos.
2.- Técnicas de incremento sensorial: táctil, térmica, olfativa y gustativa.
3.- Técnicas posturales: cambiar la postura del paciente a la hora de tragar para facilitar el paso del bolo y evitar el riesgo de aspiraciones.

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN
1.- Estimulación de la musculatura facial para mejorar el tono muscular.
2.- Estimulación de las estructuras orofaciales.
3.- Maniobras deglutorias.

Aumentar la humedad en el hogar ayuda a eliminar el aire seco que puede irritar e inflamar los conductos en la nariz, faringe y laringe.

Se acerca el verano y los aparatos de aire acondicionado tienden a secar el ambiente. Y, además, si la zona en la que estamos ya es de por sí seca, el ambiente puede ser insoportable y perjudicial para la salud.

El aire humidificado puede aliviar las molestias producidas por los resfriados, la gripe y la alergia, puesto que alivia la congestión nasal y puede igualmente servir para disolver el moco.

Están muy indicados tanto para bebés, niños y mayores (en el caso de profesionales de la voz para mantener las cuerdas vocales bien hidratadas).

Existen básicamente dos tipos de humidificadores:

  • Humidificadores que evaporan el agua por ultrasonidos. Son muy eficientes en la evaporación y generan un vapor de agua muy fácil de inspirar. No incrementan la temperatura de la habitación y evitan riesgos al no calentar el agua.
  • Humidificadores de vapor caliente. Además de humidificar el aire, también elevan ligeramente la temperatura de la habitación, con lo que son más adecuado para su uso en invierno.

En general, de los humidificadores debemos vigilar:

  • Limpieza, de manera que no provoquemos que ellos mismo sean una fuente de microorganismos no beneficiosos. Importante no usar detergente o aclararlo muy bien porque los restos se integrarán en el ambiente cuando activemos el equipo. El agua también debe cambiarse a diario.
  • Usarlo cuando sea conveniente, es decir, cuando haya problemas respiratorios, en invierno por la sequedad del aire o cuando la combinación temperatura-humedad no sea la correcta.
  • Cuidado dónde lo ponemos, que no esté al alcance de los más pequeños.

 

Podéis encontrar varios tipos en la página de nuestro colaborador El Arca del Bebé 

¿Cómo cuidar tu voz?

1. Hidrátese.

Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos por día). Humedecer las fosas nasales con agua o suero fisiológico. Los pliegues vocales necesitan estar lubricados con una capa delgada de moco para poder vibrar eficientemente. Puede utilizar humidificador por la noche.

2. Evite toser y carraspear.

Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente.
Este acto puede dañar los pliegues vocales.

3. Cuídese en estados catarrales y alérgicos.

No utilizar descongestionantes, antihistamínicos o fármacos no prescriptos por el médico. Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales.

4. Evite ambientes secos.

Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire acondicionado, áreas polvorientas y con mucho humo. Esto irrita y deshidrata sus cuerdas vocales.

5. Dieta sana

Coma una dieta equilibrada, incluyendo vegetales y frutas. Es muy importante controlar el reflujo gastroesofágico ya que puede dañar gravemente la mucosa de su laringe y afectar la producción de la voz llegando a crear graves patologías.

6. No fume.

Fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer de laringe, además irrita las cuerdas vocales resecándolas y contribuyendo a la creación de patologías laríngeas.

7. No forzar la voz.

Evitar gritos y no forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental. Esto puede traumatizar las cuerdas vocales.

8. Haga ejercicio.

Haga ejercicio con regularidad. Es imperativo tener la tonificación muscular óptima para mantener una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.

9. Para profesionales de la voz…

Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades hay que realizar entrenamiento con un logopeda especializado en voz.
Realizar ejercicios de calentamiento vocal antes de cantar o de hablar durante muchas horas.

10. Si lleva «ronco» un tiempo…

Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente al Otorrinolaringólogo.

En deportistas de niveles avanzados y profesionales nos encontramos con el handicap de que estructuras comunes para la respiración y la producción de la voz como son las cuerdas vocales (CV) son sometidas a una gran presión a la hora por ejemplo de levantar un peso o en una actividad de alta intensidad. Esta delicada estructura no está destinada a someter dicha presión.

Este tema es familiar para los logopedas y los otorrinolaringólogos pero aún sigue siendo poco conocido en la comunidad de la medicina deportiva. Las estrategias de tratamiento son aún menos conocidas. Por regla general, muy pocos atletas entrenan la respiración de manera específica.

Recordemos que dentro de la laringe están alojadas las cuerdas vocales (CV) que es un esfínter que da paso a la tráquea. La principal función es la protección de la vía aérea, actúa de válvula regulando el paso de los alimentos a la vía digestiva y protegiendo la aérea.

Además, ésta capacidad de cierre de la laringe provoca la presión intratorácica y ésta a su vez la presión abdominal dando lugar a la maniobra de Vasalva, necesaria para el vaciado del intestino y vejiga y para el levantamiento de cargas. Los efectos fisiológicos que se producen cuando se activa esta maniobra serían: aumento de la presión intratorácica e intraabdominal, aumento de la frecuencia cardiaca, disminución del retorno venoso y aumento de la presión venosa, disminución del flujo sanguíneo al cerebro.

Y por último, la laringe y en particular las CV son las encargadas de la producción de la voz.

Por tanto, estamos ante una estructura multifuncional que en ocasiones puede sufrir desequilibrios en sus funciones.
Cuando esto ocurre podemos encontrar diversas complicaciones, nos centraremos en la principal que se da con frecuencia en atletas: Movimiento Paradójico de Cuerdas Vocales (MPCV).

Movimiento paradójico de cuerdas vocales

 

El movimiento paradójico de cuerdas vocales (MPCV), es una patología poco común en la que, por un desequilibrio anatómico-funcional, se produce una aducción anormal y permanente de las CV con la consiguiente obstrucción de la vía aérea, que puede empeorar principalmente durante la inspiración, y ocasionar una dificultad respiratoria, pudiendo llegar a ser incapacitante. En palabras simples, lo que pasa es que en lugar de que las CV se abran cuando inspiramos realmente lo que pasa es que se cierran por tensión muscular e incoordinación de la respiración. Es justo lo contrario a lo esperado. Tiene difícil identificación y su diagnóstico diferencial más importante es la crisis asmática.

Muchos pacientes son mal diagnosticados de asmáticos y los medicamentos recetados para aliviar los síntomas son ineficaces.
El paciente refiere episodios de disnea o dificultad para respirar durante el ejercicio. Los síntomas continuos, junto con el fracaso de la medicación y la incapacidad del paciente para completar los ejercicios asignados, aumentan la tensión emocional del atleta.

Deben ser evaluadas otras enfermedades coexistentes, como el asma, el asma inducida por el ejercicio (AIE), la enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE), y eritema faríngeo (secundario a la secreción nasal posterior); las últimas 2 condiciones pueden aumentar la sensibilidad de la laringe porque ocasiona tos habitual y necesidad de aclarar la garganta, lo que aumenta la probabilidad de MPCV.

Es muy importante el nivel de hidratación de las cuerdas vocales ya que no sólo afecta a la cubierta mucosa del tejido, sino también las propiedades viscoelásticas de las cuerdas.

Los atletas que no responden a las estrategias tradicionales de tratamiento para el asma inducido por el ejercicio (AIE) se deben seguir evaluando para determinar la causa.

El rol del logopeda

El logopeda llevará a cabo una evaluación profunda una vez que el medico haya descartado causa orgánica que origine el problema. Por lo tanto empezamos la historia clínica centrándonos en la función respiratoria y y el grado de tensión muscular tanto interna como externa, en reposo y durante la actividad física (esfuerzo).
El objetivo de la terapia logopédica para pacientes MPCV es por lo general en el control respiratorio y los patrones de respiración costodiafragmática sin la constricción o tensión de la laringe. A medida que el atleta obtiene el control sobre los patrones de respiración, él o ella puede darse cuenta de una sensación de control de esta enfermedad y reducir el estrés emocional asociado con disnea. Es fundamental enseñar a los atletas a reconocer los antecedentes de un episodio para identificar los factores desencadenantes, así como reconocer los síntomas.

El rol del entrenador

El entrenador puede estar en la mejor posición para identificar a estos atletas. Si el entrenador observa problemas respiratorios desproporcionados con respecto a la intensidad del ejercicio o si los síntomas son clínicamente significativos para afectar al rendimiento del atleta debe informar a los especialistas apropiados (neumólogo, logopeda, otorrinolaringólogo).

El trabajo del logopeda y el entrenador debe ser coordinado para enseñar al atleta su anatomía y cómo controlar y maximizar la respiración cuando participan en el ejercicio.

Esta patología se aborda mejor con un enfoque de equipo multidisciplinar para el diagnóstico diferencial de la presencia o ausencia de causas orgánicas. Un examen completo con plena visualización de la laringe es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento posterior. Aunque otros factores como AIE, reflujo gastroesofágico y la disfunción psicológica pueden ser concomitantes, el MPCV es una entidad separada que debe estar tratada específicamente.

El reconocimiento precoz y el inicio de ejercicios de respiración costodiafragmática deberían permitir una reducción o eliminación completa de los síntomas y ataques.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA ODONTOLOGÍA Y LA LOGOPEDIA?

Los factores que determinan esta relación son dos: uno anatómico, ya que la boca es a la vez el órgano de la masticación y de la fonación; y otro funcional, ya que existe una estrecha relación entre la forma de la cavidad bucal y las funciones que en ella se realizan.

¿Y CUAL ES EL PAPEL DEL LOGOPEDA?

El logopeda tiene como objetivo corregir los desequilibrios musculares y restablecer las funciones orofaciales para:

▪ Favorecer el crecimiento del Sistema Estomatognático

▪ Aportar estabilidad al órgano bucal

▪ Evitar recidivas del tratamiento ortodóncico.

¿EN QUÉ CASOS ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO LOGOPÉDICO?

1. Deglución Atípica.

Consiste en la colocación inadecuada de la lengua en el momento de tragar el alimento. La lengua presiona contra los incisivos superiores o inferiores durante la deglución. La consecuencia es que los dientes se desplazan hacia delante, considerando muchas veces necesario un tratamiento de ortodoncia. Es entonces cuando se inicia una colaboración entre el ortodoncista y el logopeda.

2. Maloclusiones.

Presencia de desviaciones intra o intermaxilares, de los dientes, de las arcadas o ambas.

Clasificación de los tipos de mordida:

  • Mordida abierta: los dientes de la arcada superior no contactan con los dientes de la arcada inferior, por lo que crean un espacio por donde suele escaparse la lengua.
  • Mordida cubierta o sobremordida: en este caso los bordes de los incisivos no contactan totalmente con la parte gingival inferior.
  • Mordida cruzada unilateral y bilateral: normalmente está producida por un contacto prematuro de los caninos que produce un desequilibrio que finaliza en una laterodesviación de un lado o de ambos lados. La línea media de incisivos superiores e inferiores no coincide.

3. Respiración bucal.

Se habla de respiración oral cuando el paciente, de forma espontánea, ventila por la boca en vez de realizarlo por las fosas nasales. Las dificultades articulatorias más frecuentes son: distorsión de sonidos /r/ velar y ceceo.

4. Succiones.

  • Succión digital.

Según la presión que ejerza puede provocar:

▪ Deformación y elevación del paladar

▪ Profusión de incisivos superiores y retrusión de los inferiores

▪ Mordida abierta

▪ Alteraciones en la articulación del lenguaje, como por ejemplo sigmatismo.

  • Succión labial o lingual:

Consiste en la interposición y autosucción de labios, de una o ambas mejillas y la lengua.

  • Succión del chupete:

Se trata de mantener el hábito de uso del chupete más allá de la edad recomendable. Si se mantiene dicho hábito se pueden provocar deformaciones como, por ejemplo, una mordida abierta.

5. Bruxismo y dolor en la ATM.

El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales dientes consciente o inconscientemente y por tanto deriva en dolor de la articulación temporo-mandibular. Las alteraciones de la movilidad y tonicidad pueden interferir en la dinámica de la fonación, articulación y resonancia.

Como consecuencia de este problema, pueden darse otros trastornos: desviación de la mandíbula hacia un costado, lengua retraída y rígida, dolor facial, a veces en los temporales, en el complejo de cuello y hombros; la persistencia puede ocasionar desgaste de piezas dentarias o desarrollo exagerado del músculo masetero (masticatorio).

La disfonía es un síntoma cuyo diagnóstico se realiza clínicamente ante cualquier alteración de la producción vocal o de la calidad del tono o volumen de la voz, que afecta la calidad de vida, laboral o social.

La hiperfunción vocal es la característica primordial de la mayor parte de los trastornos de la voz.

El objetivo de la rehabilitación vocal es conseguir que el paciente elimine el esfuerzo vocal y desarrolle una forma natural y no forzada de fonación.

La rehabilitación vocal está indicada en:
– Nódulos laríngeos.
– Parálisis de CCVV.
– Disfonías funcionales.
– Lesiones congénitas.
– Lesiones benignas tras la cirugía.
– Puberfonías.
– Otras lesiones.

Estas patologías son diagnosticadas por el Otorrinolaringólogo, que posteriormente deriva al paciente al logopeda.

La logopedia es muy amplia y sólo una pequeña parte de logopedas se dedican a la rehabilitación de la voz.

La Logofoniatría es la rama de la Logopedia que estudia, elabora el diagnóstico funcional y trata las alteraciones de la voz. Por tanto exige que tu logopeda esté especializado en este tema.

Para tener una voz saludable es de vital importancia llevar a cabo un programa de hidratación.

Hay que recordar que las cuerdas vocales están recubiertas de mucosa, que es la causante de la óptima vibración de las mismas.

Como toda mucosa, tiene que estar bien hidratada y para ello hay que tener en cuenta diferentes cuestiones:

  • Ingesta de agua. Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos).
  • Humedecer las fosas nasales con agua o suero fisiológico. Realizar vahos con agua para humedecer directamente el tracto respiratorio y por tanto las cuerdas vocales.
  • Está indicado el uso de humidificadores para crear un ambiente húmedo, evitando así ambientes secos producto de la excesiva calefacción, aire acondicionado o ambientes con humo de tabaco.
  • Evitar alimentos diuréticos como café, alcohol y medicamentos no prescrito por el médico, así como eliminar el tabaco.
  • Si es necesario, consultar al médico sobre el uso de mucolíticos para que reduzca las secreciones o las haga más líquidas. De esta forma aliviar o evitar los síntomas asociados con la sequedad y secreciones muy viscosas.

Los nódulos son lesiones benignas de pequeño tamaño y bien delimitados, bilaterales y que asientan en el borde libre de las cuerdas vocales a nivel de la unión del tercio medio con el tercio anterior, correspondiéndose esta localización con la zona de mayor energía vibrátil y de mayor impacto durante la fonación.

Entre todas las patologías benignas de laringe los nódulos representan entre un 17 y 24% de toda la población. Pueden afectar a niños y adultos.

Tienen una clara relación con el mal uso y abuso vocal, afectando más a determinados grupos: profesores, madres amas de casa, locutores y cantantes mal entrenados.

El rasgo clínico más evidente en los nódulos vocales es la disfonía y voz aérea en mayor o menor grado. A veces los pacientes refieren molestias faringo–hipofaringeas y tener
dificultad para la emisión de tonos agudos.

¿Qué tratamientos hay?

Las opciones de tratamiento para un paciente con nódulos vocales son las siguientes:

  • Reposo vocal. Es el tratamiento básico para los nódulos vocales de reciente aparición.
  • Tratamiento logopédico. Debe ser el tratamiento inicial en los nódulos. Otro grupo de pacientes en los que el tratamiento inicial debe dirigirse siempre al logopédico, dejando la cirugía en un último plano, son los niños, en los cuales los nódulos suelen regresar espontáneamente cuando adquieren la madurez en su conducta.
  • Microcirugía laríngea. Se reserva para aquellos casos en que los nódulos, siendo crónicos, además provocan una disfonía que de alguna manera es limitante para el paciente. Se recomienda un tratamiento logopédico postoperatorio para modificar el hábito vocal y evitar la reaparición de las lesiones.

Una buena coordinación corporal proporcionada por el ejercicio físico regular es imperativo para que la producción vocal sea óptima.
Recomiendo a mis pacientes el Método Pilates para lograr un mayor control de su cuerpo y por tanto de su aparato fonador.

Recurriendo a la definición de Pilates : “Pilates es un método de entrenamiento físico que coordina cuerpo, mente y espíritu. Es un sistema de ejercicios diseñado para fortalecer y flexibilizar la musculatura y lograr y mantener el equilibrio corporal”.

Este sistema permite al paciente descubrir su propio cuerpo sin necesidad de recurrir siempre a la imitación del terapeuta y por tanto el aprendizaje es aún mayor y mejor (propiocepción y neuroplasticidad cerebral).

Órganos y estructuras que trabajamos directamente en Pilates como el sistema respiratorio, los músculos de la cincha abdominal, la apertura costal o la higiene postural nos benefician directamente en la producción vocal.

El movimiento corporal activa la circulación general y, en particular, la circulación de la laringe, la cual estará mas irrigada, hidratada y dispuesta a la fonación.

Desde mi punto de vista, hay que ser muy cautelosos a la hora de aplicar este método a la terapia vocal. La ejecución de los ejercicios debe ser simple, poco a poco y sin mucha dificultad para que el trabajo muscular no sea excesivo, y por tanto contraproducente a la terapia.